Resulta difícil comenzar un articulo basado en un problema hasta ahora ¿ignorado? ¿Ocultado? O simplemente disfrazado…pues aunque no se grite a voces, son varios quienes creen que las diferencias que puedan llegar a existir entre unos u otros son culpa del conocimiento o desconocimiento formal de un aprendizaje.
Mientras avanza este mundo creemos ser parte de la construcción de una sociedad fuerte e igualitaria, hablar de ricos y pobres nos invita a retroceder siglos y más, ya nadie es catalogado como tal, sin embargo las diferencias actuales van más allá de una denominación social, ya que en conjunto nos hemos encargado de enaltecer a tal punto el conocimiento que algunos han adquirido, que nos hemos olvidado de las personas que tras éstos se encuentran ocultas.
¿Por qué hablar de desigualdad? , quizás aún sea algo complejo de hilar, no obstante si lo vemos de esta forma es posible visualizar e inclusive justificar mis alcances. Entre más aparentamos ser dueños de la verdad a través del conocimiento, más nos alejamos de quienes desconocen conceptos que los acerquen a sostener un diálogo fluido con quienes hemos tenido la posibilidad de enriquecer nuestra formación, es decir en ocasiones sin pretenderlo, dibujamos una brecha ante quienes desconocen más que nosotros, restregando en ellos lo aprendido durante nuestro periodo académico.
Si así es, tan crudo como lo ven, no obstante este problema es complejo de resolver, pues no podemos enseñar a la sociedad a observar a sus integrantes de otra forma. Desde actos comunes podemos distinguir que para alcanzar el éxito debemos manejar conocimiento, pero ¿de qué tipo? ¿El conocimiento es valorado en todas sus expresiones?... Pongo un ejemplo: ha cierto trabajo se presentan dos personas , una con toda una vida en la confección y arreglo de ropa (costurera) ,la otra con titulo en mano y poca experiencia , guiándonos solo por estos antecedentes lo más probable que la segunda sea contratada ,pues aunque aún no han sido observadas sus habilidades aquel papel dice ante muchos que capaz y que ya ha sido comprobado .La verdad es que la primera a tenido toda una vida en el rubro y a heredado el manejo de la tijera como si fuera de su sangre , pero eso a nadie le importa.
La pregunta ahora es ¿EL conocimiento nos hace mejor que otros?.... ¿TODOS TENEMOS CLARO LA RESPUESTA?...Creo que el hacer las preguntas nos indica que no han sido resultas por su puesto.
Bueno si vamos más allá de estos planteamientos quizás podremos ver que la verdadera problemática no es el conocimiento y por lo mismo no es éste el que genera la desigualdad, por el contrario, la raíz de todo se encuentra más profunda en la sociedad y es a donde estas preguntas se encuentran dirigidas, exactamente en el cómo las personas son capaces de distinguir conocimiento e ignorancia. Por lo tanto este es un conflicto entre la personas carentes de él, que en pro de una respuesta fácil construyen diferencias inexistentes, pues no se dan el tiempo de ver que lo adquirido durante toda una vida también vale y es conocimiento, tal vez no de una aula reconocida pero si eficaz, lo que nos invita a observar a los verdaderos pobres, los pobres de pensamiento.
Entonces es aquí donde se encuentra el verdadero trabajo que debemos emprender, el cual como antes lo señalaba no es fácil, ya que lo que siglos han forjado no puede ser resuelto de un instante a otro.
Como decía la tarea ya está dicha, ahora nosotros debemos ser parte del cambio, no nos debemos olvidar que poseemos una herramienta fuerte para romper esta gran barrera , pues ya hemos descubierto el problema y podremos abordarlo.